Farnaz Fassihi, The New York Times, 14 noviembre 2022
Traducido del inglés por Sinfo Fernández

Farnaz Fassihi (en persa: فرناز فصیحی; nacida en 1971) es una periodista iraní-estadounidense que trabaja para The New York Times desde 2019. Se ocupa de la oficina de las Naciones Unidas y también escribe sobre noticias relativas a Irán. Anteriormente fue redactora destacada de The Wall Street Journal durante 17 años y reportera de conflictos; está afincada en Oriente Medio. Twitter: @farnazfassihi
Una niña, de 14 años, fue encarcelada en una prisión de adultos junto a delincuentes de drogas. A un chico de 16 años le rompieron la nariz mientras estaba detenido tras recibir una paliza de los agentes de seguridad. Una niña de 13 años fue agredida físicamente por milicianos de paisano que asaltaron su escuela.
La brutal represión de las autoridades iraníes para frenar las protestas en favor de la libertad social y el cambio político que convulsionan el país desde hace dos meses se ha cobrado un terrible tributo a los jóvenes de la nación, según abogados iraníes y activistas de derechos humanos familiarizados con los casos.
Los jóvenes, incluidos los adolescentes, han sido el centro de las manifestaciones y los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en las calles, los campus universitarios y en los institutos. Los funcionarios iraníes han dicho que la edad media de los manifestantes es de 15 años.
Algunos han sido golpeados y detenidos, otros han muerto por disparos en la calle o han sido golpeados bajo la custodia de los servicios de seguridad, y la vida de otros muchos se ha visto alterada por las redadas de las autoridades en las escuelas en un intento de reprimir la disidencia.
Las autoridades tienen en su punto de mira a miles de menores de 18 años por participar en las protestas, según las entrevistas realizadas a dos docenas de personas, entre las que se encuentran abogados iraníes implicados en casos y activistas de derechos humanos, así como padres, familiares y adolescentes que viven en el país. Los grupos de derechos humanos afirman que al menos 50 menores han sido asesinados.
Los abogados y muchas de las personas entrevistadas para este artículo pidieron no ser nombrados por temor a represalias.
El ataque a los jóvenes se produce en el marco de una ofensiva más amplia contra los manifestantes. Los medios de comunicación estatales dijeron el domingo que una persona no identificada había sido condenada a muerte por incendiar un edificio gubernamental.
Sin embargo, la República Islámica está desatando su ira contra los jóvenes de una manera y a una escala que no se ha visto en otras protestas que han sacudido el país en las últimas dos décadas, afirman los grupos de derechos. El levantamiento nacional, liderado en gran parte por mujeres, ha visto protestas diarias en ciudades de todo el país que piden el fin del gobierno de los clérigos de línea dura tras la muerte de una mujer de 22 años, Mahsa Amini, bajo la custodia de la policía de la moralidad en septiembre.
Kazem Gharibabadi, secretario general del Consejo Superior de Derechos Humanos de Irán, no respondió a las preguntas sobre las acciones del gobierno contra los jóvenes manifestantes.

Esta imagen tomada de un vídeo muestra al parecer a unos niños que huyen de las fuerzas de seguridad en la ciudad de Khash, en la provincia iraní de Sistán-Baluchistán. (Agence France-Presse – Getty Images)
El gobierno ha respondido a la revuelta juvenil con las mismas tácticas que despliega contra los adultos: disparando y golpeando a algunos hasta la muerte; deteniendo y arrojando a otros a celdas de detención con reclusos adultos; e interrogando y amenazando a los niños y sus familias, según grupos de derechos, padres y abogados.
La niña de 14 años detenida junto a delincuentes por drogas había desaparecido tras asistir a una protesta en la ciudad religiosa de Qom. Fue puesta en libertad bajo fianza y se le comunicó que ahora tiene un expediente penal y debe ser juzgada. El chico de 16 años al que le rompieron la nariz había participado en una protesta en la ciudad noroccidental de Tabriz, donde la multitud coreó «Muerte al dictador».
«Lo que hace que estas protestas sean diferentes es que l@s muchach@s están mucho más visiblemente presentes, mostrando una audaz determinación de desafiar lo establecido y pedir un futuro mejor para ell@s», ha declarado Diana Eltahawy, directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África. «Y están utilizando todas las herramientas de represión a su disposición para reprimirlos».
Amnistía Internacional dijo que había documentado 33 casos de menores muertos en la revuelta, pero es probable que las cifras reales sean mayores. Los grupos de derechos centrados en Irán y la asociación de profesores afirman que la cifra se acerca más a los 50. Los abogados y activistas de derechos humanos estiman que hay entre 500 y 1.000 menores detenidos, sin que esté claro cuántos están recluidos en prisiones para adultos.
En los centros de detención de menores se ha obligado a los niños a someterse a terapia conductual bajo la supervisión de un clérigo y un psicólogo que les dicen que han cometido pecados y que deben aceptar su maldad, según los abogados y activistas. En varios casos se han recetado a los niños fármacos psiquiátricos tras resistirse al tratamiento conductual, según los abogados.
En un mensaje de audio compartido con The New York Times por un destacado abogado iraní de derechos humanos, Hossein Raeesi, un oficial de seguridad dijo que el gobierno emitió una orden confidencial exigiendo que todos los casos relacionados con niños y jóvenes «deben ser manejados por expertos en seguridad e inteligencia». El oficial añadió: «La situación de l@s niñ@s es extremadamente grave, los casos están saliendo lentamente».
El Sr. Raeesi dijo que las leyes de Irán estipulan que los menores solo pueden ser retenidos en centros de detención de menores e interrogados por jueces especialmente formados y asignados a tribunales de menores.

Esta imagen tomada de un vídeo muestra, según se informa, a las fuerzas de seguridad iraníes reunidas frente al instituto femenino Shahid Sadr en Teherán el mes pasado. (Agence France-Presse – Getty Images)
Irán también es signatario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y, según el Sr. Raeesi, el trato que da a los niños viola sus obligaciones.
En la ciudad kurda de Kamyaran, un chico de 16 años llamado Mobin fue detenido y llevado a una prisión, donde fue golpeado en una agresión que le dejó el hombro roto, según Rebin Rahmani, director de la Red de Derechos Humanos del Kurdistán. Cuando el niño fue llevado al hospital para que le hicieran radiografías, las fuerzas de seguridad impidieron a los médicos que las llevaran a cabo y fue devuelto a la detención, dijo el Sr. Rahmani.
Las escuelas, normalmente consideradas como un santuario para l@s niñ@s, se han convertido de repente en campos de batalla en los que los alumnos corren peligro por el simple hecho de asistir a clase.
El New York Times documentó 23 redadas en institutos de ciudades de todo Irán en las que milicianos y agentes de inteligencia vestidos de paisano interrogaron, golpearon y registraron a los alumnos o en las que las autoridades escolares amenazaron o atacaron a los estudiantes.
En uno de los incidentes, una escuela primaria de Teherán fue atacada el mes pasado cuando las fuerzas de seguridad lanzaron gas lacrimógeno en su patio durante el recreo porque los estudiantes estaban cantando consignas contra el gobierno, según un padre cuyo hijo de tercer grado asiste a la escuela.
«Mis hij@s no están segur@s en las calles, y ya no están segur@s en la escuela. Todos los días me muero de angustia hasta que llegan a casa», dijo Sara, una madre de 50 años con dos hijas adolescentes en Teherán que pidió que no se utilizara su apellido. La semana pasada, la escuela la llamó para informarle de que la milicia Basij, vestida de civil, planeaba una redada en la escuela y exigiría el acceso a los teléfonos de los estudiantes. Sara no envió a sus hijas a la escuela durante dos días.
Su hija de 17 años, una estudiante de último curso que pidió que no se la nombrara por motivos de seguridad, dijo que se sentía «empoderada» porque todos los días ha protestado junto a sus compañeras de colegio quitándose el hiyab, golpeando las puertas y gritando: «Mujeres, vida, libertad».
En Tabriz, un niño de 14 años llamado Amir mostró síntomas de trauma en casa al negarse a comer y volverse solitario, dijo su familia. Se quejaba de dolores de cabeza y malestar estomacal.
Al cabo de tres días le contó a su tío que su escuela había sido asaltada por agentes de inteligencia que habían aparcado una furgoneta policial en el patio y amenazado con llevar a los alumnos a la cárcel si se descubría que habían arrancado fotos del líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, en sus libros de texto o habían expresado su apoyo a las protestas. Revisaron los libros de los estudiantes y escanearon sus teléfonos, tomando capturas de pantalla de fotos y publicaciones en las redes sociales.
«Le han dicho a Amir que, ‘si se lo cuentas a tus padres, arrestaremos a tu padre’», dijo por teléfono desde Tabriz su tío Ebi, un ingeniero mecánico que pidió que no se utilizara su apellido. «Están aterrorizando a los niños porque tienen miedo del futuro y saben que estos niños lucharán por sus derechos».
Una madre de Shiraz dijo que la directora de la escuela secundaria Amin Lari, a la que asiste su hija de 14 años, llamó a la policía y al departamento de educación cuando los estudiantes rompieron fotos enmarcadas del ayatolá Ruhollah Jomeini, padre fundador de la revolución, y corearon consignas en el patio. Cuando allanaron la escuela, la directora les dio acceso a las cámaras de vigilancia para identificar a las alumnas que habían instigado la protesta. Dieciséis fueron expulsadas.
En uno de los incidentes escolares más sonados, la milicia Basij irrumpió el mes pasado en el instituto Shahed de la ciudad noroccidental de Ardabil y golpeó a las alumnas, enviando a nueve al hospital en ambulancias. Los activistas de derechos humanos afirmaron que una niña de 15 años, Asra Panahi, fue golpeada hasta la muerte.

Asra Panahi, una joven de 15 años que fue golpeada hasta la muerte durante una redada en una escuela, según activistas de derechos humanos.
Sin embargo, los miembros de su familia han secundado públicamente la línea del gobierno de que se suicidó ingiriendo pastillas, lo que, según los grupos de derechos, se debe a la presión de las autoridades.
«Las familias de l@s niñ@s asesinad@s o detenid@s están sometidas a enormes presiones y amenazas para que no digan la verdad sobre sus casos y no den sus nombres», afirmó Yashar Hakakpour, director de la Asociación para la Defensa de los Presos Políticos Azerbaiyanos en Irán, con sede en Canadá. Dijo que había estado en contacto con personas cercanas a la familia de Asra y pudo confirmar que fue asesinada en la redada. «Creen que, si asustan a los padres, pueden controlar también a los hijos».
Algunos niñ@s han desaparecido durante las protestas y sus familias no han podido localizarlos, según los activistas de derechos y los informes de los medios de comunicación. Dos hermanos de 16 y 17 años llevan más de un mes desaparecidos en Zahedan, ciudad del sureste del país que ha sido escenario de una violenta represión. Tres chicas de 15 años llevan días desaparecidas en Lahijan.
«Nunca han respetado ni aceptado el concepto de que l@s niñ@s tengan ningún derecho», dijo Bahram Rahimi, miembro fundador del Comité para la Protección de los Derechos de la Infancia de Irán, que ahora está exiliado en California. «Incluso las familias más conservadoras están enfurecidas por la forma en que están tratando a l@s niñ@s».
Foto de portada: Estos son algunos de los casi 50 menores que, según los grupos de derechos humanos, han muerto en Irán en los últimos dos meses, cuando las protestas se extendieron por el país. Las fuerzas de seguridad mataron a tiros o a golpes a la mayoría de ellos durante las mismas. (Fuente: Amnistía Internacional)