La próxima crisis en Gaza podría ser peor que cualquier otra vista hasta ahora

Dr. Ramzy Baroud, Middle East Monitor, 29 marzo 2022

Traducido del inglés por Sinfo Fernández


Ramzy Baroud es periodista y director de The Palestine Chronicle. Es autor de cinco libros, el más reciente de los cuales es: “These Chains Will Be Broken: Palestinian Stories of Struggle and Defiance in Israeli Prisons” (Clarity Press, Atlanta). El Dr. Baroud es investigador senior no residente en el Center for Islam and Global Affairs (CIGA) de la Universidad Zaim de Estambul (IZU). @RamzyBaroud

“Ha vuelto el agua”, anunciaba un miembro de la familia en una mezcla de emoción y pánico, a menudo cuando ya estaba bien avanzada la noche. En el momento en que se hacía tal anuncio, toda mi familia corría a llenar todos los depósitos, recipientes o botellas que podían encontrar. Pero, con demasiada frecuencia, el suministro de agua solo duraba unos minutos, y eso nos dejaba con una sensación colectiva de derrota y preocupación por la posibilidad de sobrevivir.

Así era nuestra vida bajo la ocupación militar israelí en Gaza. La táctica de mantener a los palestinos como rehenes de la “caridad” del agua de Israel se extendió durante la Primera Intifada Palestina (1987-1993), hasta el punto de que negar el suministro de agua a los campos de refugiados, pueblos, ciudades o regiones enteras era la primera medida que tomaban las fuerzas de ocupación israelíes para someter a la población nativa rebelde. Las siguientes actuaciones consistían, habitualmente, en incursiones militares, detenciones masivas y violencia mortal; pero todo comenzaba casi siempre con el corte del suministro de agua.

La guerra del agua de Israel contra los palestinos ha cambiado desde aquellos días, especialmente porque la crisis del cambio climático ha acelerado la necesidad del Estado de apartheid de prepararse para las sombrías posibilidades futuras. Por supuesto, esa preparación se realiza en gran medida a expensas de los palestinos ocupados. En Cisjordania, por ejemplo, el gobierno israelí sigue usurpando los recursos hídricos palestinos de los principales acuíferos montañosos y costeros de la región. La empresa israelí Mekorot vende el agua robada a los pueblos y ciudades palestinos, especialmente en el norte de Cisjordania, a precios exorbitantes.

Aparte de la continuada extorsión por el robo de agua, Israel sigue utilizando el agua como una forma de castigo colectivo en Cisjordania, al tiempo que niega con frecuencia a los palestinos, especialmente en la zona C, el derecho a cavar nuevos pozos para eludir el monopolio del agua del Estado de ocupación colonial.

Según Amnistía Internacional, los palestinos de la Cisjordania ocupada consumen, de media, 73 litros de agua por persona y día. Compárese con la cantidad que consume un ciudadano israelí al día, aproximadamente 240 litros de agua. Peor aún, fíjense en la cantidad que consumen los ilegales colonos judíos israelíes: más de 300 litros por persona y día. La cuota de agua asignada a los palestinos no solo está muy por debajo de la media consumida por los ciudadanos israelíes, sino también del mínimo diario recomendado de 100 litros per cápita establecido por la Organización Mundial de la Salud.

Si la situación de los palestinos de Cisjordania es difícil, en Gaza la catástrofe humanitaria tiene ya efectos terribles. Con motivo del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, la Autoridad de Calidad del Agua y del Medio Ambiente de Gaza advirtió de una “crisis masiva” si las fuentes de agua del territorio asediado siguen agotándose al peligroso ritmo actual. El portavoz de la Autoridad, Mazen Al-Banna, dijo a los periodistas que el 98% de los suministros de agua de Gaza no es apto para el consumo humano.

Las consecuencias de esta aterradora estadística son bien conocidas por los palestinos y, de hecho, también por la comunidad internacional. El pasado mes de octubre, Muhammed Shehada, del Euro-Med Monitor, con sede en Ginebra, dijo en la 48ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que aproximadamente una cuarta parte de las enfermedades de Gaza están causadas por la contaminación del agua, y que se calcula que el 12% de las muertes de niños de Gaza están “relacionadas con infecciones intestinales relacionadas con el agua contaminada”.

La pregunta es: ¿Cómo ha llegado Gaza a este punto?

Una imagen muestra una vista de Wadi Gaza, una zona húmeda en el centro de la Franja de Gaza, el 9 de febrero de 2022.
(Foto: Mohammed Abed/AFP vía Getty Images]

El 25 de mayo del año pasado, cuatro días después del final de la última ofensiva militar israelí contra los civiles palestinos en Gaza, la organización benéfica Oxfam anunció que 400.000 personas en la Franja de Gaza no tienen acceso al suministro regular de agua. Esto no supone sorpresa alguna, dado que las ofensivas militares israelíes siempre comienzan con el bombardeo de las redes eléctricas palestinas, las redes de agua y otras infraestructuras públicas vitales. Según Oxfam: “Once días de bombardeos… afectaron gravemente a las tres principales plantas desalinizadoras de la ciudad de Gaza”.

Es importante tener en cuenta que la crisis del agua en Gaza lleva años produciéndose, y todos los aspectos de esta prolongada crisis están relacionados con Israel. Con una infraestructura dañada o en mal estado, gran parte del agua de Gaza tiene un nivel de salinidad peligrosamente alto y está contaminada por aguas residuales, así como por los fertilizantes químicos arrastrados desde los asentamientos israelíes.

Incluso antes de que Israel volviera a desplegar sus fuerzas y trasladara a sus colonos en 2005 para imponer un asedio a la población palestina por tierra, mar y aire, Gaza padecía una crisis de agua. Su acuífero costero estaba totalmente controlado por la administración militar israelí, que desviaba el agua de calidad a los pocos miles de colonos judíos, mientras que ocasionalmente asignaba agua altamente salina a los entonces 1,5 millones de residentes palestinos, siempre y cuando los palestinos no protestaran o se resistieran de alguna manera a la ocupación israelí.

Casi 17 años después, la población de Gaza ha crecido hasta los 2,1 millones de habitantes, y su acuífero, ya en dificultades, está en mucho peor estado. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informó de que el agua del acuífero de Gaza se está agotando “debido a la sobreextracción, porque la gente no tiene otra opción”.

UNICEF añadió: “Es peor aún, la contaminación y la afluencia de agua de mar hacen que solo el 4% del agua del acuífero sea apta para el consumo. El resto debe ser purificado y desalinizado para hacerlo potable”. Cuando el suministro de electricidad está sujeto a frecuentes interrupciones, este proceso es sumamente tortuoso.

En otras palabras, el problema de Gaza no es la falta de acceso a las reservas de agua dulce existentes, ya que éstas sencillamente no existen o se están agotando rápidamente, sino la falta de tecnología y de combustible que daría a los palestinos de Gaza la capacidad de hacer su agua al menos nominalmente potable. Pero incluso esa no es una solución a largo plazo, porque Israel está haciendo todo lo posible para destruir cualquier oportunidad palestina de recuperarse de esta crisis en curso.

Además, parece que Tel Aviv solo quiere empeorar la situación para poner en peligro las posibilidades de supervivencia de los palestinos. Por ejemplo, el año pasado los palestinos acusaron a Israel de inundar deliberadamente miles de acres de tierra en Gaza cuando abrió las compuertas de sus presas del sur, que el Estado utiliza para recoger el agua de lluvia. Este ritual de Israel, que es ya casi anual, sigue devastando las cada vez más reducidas zonas agrícolas de Gaza, la columna vertebral de los esfuerzos de supervivencia palestinos bajo el hermético asedio de Israel.

La comunidad internacional suele prestar al menos algo de atención a Gaza durante los bombardeos israelíes, pero incluso entonces la respuesta es mayoritariamente negativa, al acusar a los palestinos de provocar a Israel y obligarlo a que actúe en “defensa propia”. Lo cierto es que aunque las campañas militares de Israel terminen y sus bombas dejen de caer sobre los civiles palestinos, Tel Aviv sigue haciendo la guerra de mil maneras a los habitantes de la Franja de Gaza.

A pesar de todo su poderío militar -después de todo, es un Estado con armas nucleares- Israel afirma que se enfrenta a una “amenaza existencial” en Oriente Medio. En el mundo real, más allá de la propaganda israelí, es la existencia del pueblo de la Palestina ocupada la que está amenazada. Cuando casi toda el agua de Gaza no es apta para el consumo humano debido a una estrategia israelí deliberada, es fácil entender por qué los palestinos siguen resistiendo a la ocupación israelí como si sus vidas dependieran de ello. La simple verdad es que sus vidas dependen de ello. Sin un suministro adecuado de agua, morirán. A menos que la comunidad internacional se levante, tome nota y haga algo por el suministro de agua en la Franja de Gaza, la próxima crisis podría ser peor que cualquier otra que hayamos visto.

Voces del Mundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s