Desplazados sirios en Idlib dan clase entre ruinas romanas

Mohammed Hardan, Al Monitor, 28 marzo 2022

Traducido del inglés por Sinfo Fernández


Mohammed Hardan es un periodista sirio afincado en Turquía. Twitter: @_MohammedHardan

Un yacimiento arqueológico romano que data del siglo VI d.C. en la zona de Deir Hassan, al norte de Idlib, se ha convertido en un centro educativo, gracias a los esfuerzos de una mujer desplazada. En él se imparten clases para los niños y las mujeres de los campamentos que desean aprender nuevas habilidades y beneficiarse de la formación profesional.

El lugar, compuesto por los restos de una antigua fortaleza, una iglesia y un castillo, se encuentra en medio de casi 600 campos de refugiados que albergan a cientos de miles de desplazados sirios.

Najlaa Salah Mimar, desplazada de Maarat al-Numan, en el sur de Idlib, pidió ayuda a sus amigos para colgar cortinas, arreglar el suelo y llevar sillas y mesas.

Mimar dijo a Al-Monitor que su objetivo era “ayudar a los niños y mujeres desplazados que aspiran a encontrar oportunidades de trabajo”. Dijo que el centro ofrece formación en “varias vocaciones, como corte y confección, primeros auxilios, peluquería, maquillaje y tejidos”.

Unos 20 adultos han completado los cursos hasta ahora. Los campamentos no tienen escuelas, dijo. “Durante el invierno, solo enseñamos a 30 niños y niñas debido al frío y a la falta de calefacción. Pero en verano tenemos unos 70”.

“Elegimos el castillo para nuestro proyecto porque el alquiler y los gastos generales son realmente caros en otros lugares y no podemos permitírnoslo, ya que nuestro trabajo depende de los voluntarios, con 15 personas que unen sus fuerzas para hacer realidad el proyecto y encargarse de la gestión, la enseñanza y la formación”.

Mimar añadió: “Cubrimos las paredes y el techo con cortinas para crear un ambiente más propicio al aprendizaje. También pretendemos incluir más formación en idiomas y en Microsoft Office, pero para ello necesitaremos financiación, ordenadores y otros equipos”.

Rim al-Ahmad, de 19 años, fue desplazada de la zona rural del sur de Idlib y ahora vive en uno de los campos de Deir Hassan. Se inscribió en cursos de costura.

“Necesito mantener a mi familia”, dijo Ahmad a Al-Monitor. “El centro es el único centro de formación profesional para mujeres en Deir Hassan”.

“También compré una vieja máquina de coser para empezar a hacer y remendar ropa para los residentes del campamento”.

“Me hubiera gustado poder seguir estudiando y obtener un diploma de literatura árabe en la universidad, pero me vi obligada a abandonar la escuela y buscar trabajo, dadas las circunstancias”, añadió.

Baraa Riad al-Mahdmud, una joven de 15 años desplazada de la ciudad de Morek, dijo a Al-Monitor: “El centro me ha ofrecido la oportunidad de volver a la escuela después de tener que abandonarla debido a nuestro desplazamiento forzoso. Es bueno que haya gente que piense en los niños de los campamentos y se esfuerce por levantarles la moral e intentar devolverles algo de lo que perdieron”.

Las autoridades locales afiliadas al Ministerio de Cultura parecen hacer la vista gorda mientras muchos desplazados levantan tiendas de campaña cerca de los yacimientos arqueológicos de la zona de Deir Hassan, en el campo del norte de Idlib. No pagan alquiler, como otros desplazados que ocupan campos en otros lugares.

Sin embargo, temen que las ruinas puedan derrumbarse y herir a la gente.

La provincia de Idlib es una de las zonas más ricas de Siria desde el punto de vista arqueológico, ya que alberga más de 1.000 yacimientos arqueológicos y 40 pueblos históricos, muchos de los cuales están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, y cuya historia se remonta a los períodos arameo, griego, romano, asirio, bizantino e islámico.

Saad Fansa, que trabajó durante casi 30 años en el Museo Nacional de Damasco como director del Archivo Fotográfico y Documental de Antigüedades Sirias, declaró a Al-Monitor: “A lo largo de los años de guerra, las zonas arqueológicas han quedado destruidas al resultar alcanzadas por las bombas de barril y los ataques aéreos”.

Advirtió: “Cuando se establecieron los campamentos, las piedras de estos lugares de ciudades olvidadas se utilizaron para construir o se vendieron, una práctica que, de continuar, podría llevar a la desaparición de sitios arqueológicos enteros”.

Fansa prosiguió: “Pero todo esto no significa que se deba obligar a estas personas a abandonar los yacimientos, porque la vida de un niño es más valiosa que todas estas antigüedades”. Sin embargo, el grupo Hayat Tahrir al-Sham podría trasladar las tiendas a campamentos organizados en otros lugares con servicios y educar a sus residentes sobre la importancia de estas antigüedades, en lugar de hacer la vista gorda ante el robo y el contrabando a Turquía”.

La Ley de Antigüedades de Siria de 1963 dice: “Todas las antigüedades muebles e inmuebles y las zonas arqueológicas de la República Árabe Siria son propiedad pública del Estado, excepto las antigüedades con prueba de propiedad o las registradas como propiedad privada”.

La ley también estipula que los ayuntamientos no pueden conceder permisos de construcción y restauración en lugares cercanos a yacimientos arqueológicos y edificios históricos sin la aprobación de las autoridades arqueológicas. Pero la guerra ha hecho casi imposible el cumplimiento de la ley, especialmente en la zona de Deir Hassan, que está bajo el control de Hayat Tahrir al-Sham.

(Foto de portada: Vista aérea de las tiendas de campaña y ruinas históricas cubiertas de nieve en un campamento para desplazados internos sirios cerca de la ciudad de Kafr Lusin y la frontera con Turquía en la provincia noroccidental de Idlib, controlada por los rebeldes, mientras una tormenta de nieve golpea la región, 13 de marzo de 2022. (Autor: Omar Haj Kadour/AFP vía Getty Images)

Voces del Mundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s