Stanley L. Cohen, CounterPunch.com, 30 diciembre 2022
Traducido del inglés por Sinfo Fernández

Stanley L. Cohen es un abogado y activista afincado en Nueva York.
«Mientras Alemania declare que los judíos son una raza inferior, los envenene y los persiga, los judíos decentes y que se respetan a sí mismos no pueden tratar con Alemania de ninguna manera, ni comprar o vender o mantener cualquier tipo de comercio con Alemania o viajar en barcos alemanes».
Con este claro llamamiento nacido de los principios y la necesidad, un respetado rabino y líder de la comunidad judía estadounidense de principios de la década de 1930 pidió un boicot absoluto de los productos alemanes como «deber de todos los judíos que se precien».
Instó al boicot no porque los alemanes fueran blancos, o cristianos, o rubios y de ojos azules. Y pocos o nadie en Estados Unidos le acusaron de ese odio sin sentido. El boicot, que se basaba fundamentalmente en los derechos humanos, era necesario para tratar de frenar el creciente odio y el derramamiento de sangre seguro e inminente.
Hoy en día, un llamamiento similar a boicotear un odio posterior construido también sobre la supremacía religiosa y cultural y la persecución en Israel y los territorios palestinos ocupados, es reducido por los sionistas al talismán demasiado expeditivo del antisemitismo, sin que importen sus palabras, su orador o su propósito.
«El antisionismo es antisemitismo. El sionismo es un componente integral de la identidad judía».
Armado con estas flagrantes e interesadas palabras de ignorancia y duplicidad, un bufete de abogados con sede en Tel Aviv anunció con perverso orgullo y desesperada reescritura constitucional una demanda que presentó en virtud del Título VI de la Ley de Derechos Civiles ante el Departamento de Educación contra la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Berkeley por su «fracaso» a la hora de castigar a varias organizaciones estudiantiles por la temeridad de adoptar el compromiso de boicotear de forma no violenta a los oradores sionistas o proisraelíes.
No es casualidad que el alegato del rabino Stephen S. Wise, formulado hace casi un siglo en respuesta al palpable sabor del odio nacionalsocialista y a las inminentes nubes de genocidio, se haya considerado heroico durante mucho tiempo, y sin embargo hoy son muchos los que aplauden a un Estado nación construido con la misma vil ambición; los que pretenden silenciar las voces con principios que no están dispuestas a aceptar la mortal acritud de un sabor inalterado.
A muchos niveles, esta acción civil contra una afamada facultad de Derecho, al igual que las palabras huecas que proclamaban su presentación, habla de un doble rasero de la vida y la ley que sirve como base misma de un proyecto colonial racista que, al mismo tiempo, ha secuestrado el milenio del judaísmo y, con facilidad rutinaria, pretende una vez más despojar a la Constitución de EE. UU. de la vitalidad misma, el pilar de su paradigma histórico de discurso.
Es difícil decir qué resulta más flagrante.
¿Es la mortífera algarabía de los sionistas contemporáneos que, al igual que sus depredadores antepasados geopolíticos de hace tan sólo 150 años, pretenden reducir el judaísmo de miles de años a una mera bandada de gansos sin rumbo que esperan la salvación mediante la llegada de guías turísticos europeos que los escolten en masa a través del mar para robar tierras palestinas, libertades palestinas, vidas palestinas?
¿O puede ser que la ley unánime establecida hace tiempo de NAACP versus Claiborne Hardware Co. anunciada por el Tribunal Supremo con gran audacia y orgullo constitucional, no popularidad, hace más de 40 años, de que los boicots emprendidos mediante el ejercicio de la palabra, la reunión y la petición son esenciales para los derechos de la Primera Enmienda, proteja a todos menos a los que se atreven a desafiar a Israel y a la obediente teocracia política de sus sionistas similares a zombis?
¿O se trata del evidente doble rasero de un bufete de abogados israelí que se digna atravesar los umbrales constitucionales de otro lugar y otra historia para dictar los parámetros y la importancia de sus derechos de expresión y reunión, mientras aplaude con absoluto silencio obediente la falta de cualquier libertad tan consecuente en el latido de su propio corazón?
Empecemos con NAACP [siglas en inglés de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color] versus Claiborne. Aunque una y otra vez los sionistas han intentado coser de nuevo una narrativa simple pero amplia y convincente en una prueba estrecha y aplicada de consecuencias constitucionales limitadas, esa manoseada invención partidista ha sido rechazada repetidamente por tribunales de todo Estados Unidos.
Claiborne tiene su origen en un boicot intermitente a los comerciantes blancos del condado de Claiborne, Mississippi, iniciado en 1966 por la NAACP para garantizar el cumplimiento de una larga lista de demandas de igualdad y justicia racial por parte de los líderes cívicos y empresariales. Aunque periódicamente se produjeron algunos actos violentos, el boicot se caracterizó principalmente por la organización de piquetes, la distribución de folletos, la pronunciación de discursos y la celebración de mítines. Tras causar graves dificultades económicas a muchos de los comerciantes locales, años después del inicio del boicot, el Tribunal Supremo de Mississippi declaró ilegal todo el boicot y declaró a la NAACP y a 129 codemandados responsables solidarios de 1.250.699 dólares en concepto de daños y perjuicios y honorarios de abogados. En apelación ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos se anuló el veredicto, sosteniendo el tribunal que «los boicots y las actividades conexas para provocar cambios políticos, sociales y económicos son expresiones políticas que ocupan el peldaño más alto de la jerarquía de valores de la Primera Enmienda».
Mucho antes de NAACP v. Claiborne, los boicots han legado una huella internacional esencial y duradera en la persecución de la justicia y la igualdad, una batalla que no conoce la limitación de un tiempo, lugar o partido determinados. Como señala T’ruah, en su escrito amicus (amigo del tribunal) en nombre de más de 2.000 clérigos judíos en oposición al esfuerzo anti-BDS enmarcado en el caso Arkansas Times versus Waldrip, ya en 1770 se pidió un boicot colonial mediante una resolución legislativa de Virginia contra los productos británicos y europeos. Dos años antes, los comerciantes de Boston habían votado a favor de bloquear el comercio inglés, un boicot al que más tarde se sumaron diversos comercios de Nueva York y Filadelfia y los colonos de a pie que emprendieron una protesta contra los productos británicos importados. Los padres de la patria, Alexander Hamilton, uno de los firmantes de la Constitución de Estados Unidos, y John Jay, presidente del Congreso Continental, primer presidente del Tribunal Supremo y más tarde gobernador de Nueva York, boicotearon a los comerciantes que empleaban mano de obra esclava.
En 1791, el comerciante inglés James Wright detuvo su venta de azúcar de las Indias Occidentales porque era producido por tres cuartos de millón de esclavos que habían sido secuestrados en Barbados y Jamaica para ser utilizados como piedra angular de la industria exportadora de azúcar. Menos de un siglo después nació el «boicot» formal, cuando los trabajadores irlandeses utilizados, esencialmente, como mano de obra esclava, mozos de cuadra, cocheros y sirvientes domésticos organizaron una protesta contra el capitán Charles Cunningham Boycott, quien, tras retirarse del ejército para convertirse en agente de tierras, pretendía subirles los alquileres y desalojar a quienes no pudieran pagarlos. Ante las crecientes protestas de los inquilinos, que se negaban a trabajar, los comercios locales, que no aceptaban su dinero, y la suspensión del reparto del correo, Boycott se vio obligado a abandonar Irlanda.
En 1933, tras el ascenso al poder de Adolfo Hitler, T’ruah cita en su amicus el esfuerzo del rabino Wise, que desempeñó un papel fundamental en la organización del boicot contra los productos alemanes, en un intento de denunciar y aislar al país por sus ataques a los judíos y a otras personas por el mero hecho de profesar su fe, su cultura y su historia. Aunque fue un esfuerzo fallido, es indiscutible que este llamamiento a un boicot no violento contra los regímenes basados en la supremacía y la tiranía racial o religiosa fue secundado más tarde por la mayor parte del mundo, excluyendo a Israel, contra Sudáfrica; una iteración anterior pero menos mortífera de su propio apartheid sionista actual. Y en Martin Luther King’s Constitution: A Legal History of the Montgomery Bus Boycott el famoso profesor de derecho y autor Randall Kennedy señala que el boicot a los autobuses de Montgomery dio lugar al caso Browder versus Gayle que «anuló de hecho» el veneno racial de Jim Crow, separado, pero igual, aprobado en el caso Plessy versus Ferguson.
En otros lugares, los boicots no violentos, grandes y pequeños, ya sean de movimientos o de personas, han demostrado ser el paradigma de lanzamiento sobre el que finalmente se construyó y obtuvo el impulso hacia la libertad y la justicia. En 1930, Mahatma Gandhi encabezó en la India una marcha de cerca de 400 kilómetros hasta el Mar Arábigo como parte de un boicot contra las leyes coloniales británicas sobre la sal. Resultó ser esencial no solo para acabar con el impuesto sobre la sal y liberar a los presos políticos, sino también para avivar el fuego de la independencia que acabó expulsando a Gran Bretaña de la India.
Los boicots internacionales contra las políticas depredadoras de empresas o Estados no son en absoluto una anomalía. Sin duda, ha habido numerosos boicots con éxito contra empresas multinacionales que fabricaban productos peligrosos o permitían el uso de niños trabajadores, o proporcionaban medidas inadecuadas de seguridad e higiene industrial, o carecían de agua potable, o no tenían salario mínimo o límites en las semanas de trabajo, o apoyaban a regímenes militares o explotaban a trabajadores inmigrantes o anteponían sus arcas empresariales a flagrantes abusos de los derechos humanos. Por ejemplo, entre los boicots que acabaron teniendo éxito se encuentran los iniciados contra Nestlé en 1977, Nike en 1990, Pepsi en 1997 y Gap y Taco Bell a principios de la década de 2000, con los consiguientes cambios en la seguridad y las condiciones laborales y de los productos y el fin de las relaciones con regímenes totalitarios. En 2003, las mujeres de Liberia iniciaron una huelga de sexo para poner fin a la guerra civil del país; su principal organizadora y líder, Leymah Gbowee, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos. En PereiraColumbia, las compañeras de los miembros de las bandas también iniciaron una huelga de sexo para exigir el fin de la violencia de las bandas y menos armas. En pocos años, la tasa de homicidios en Pereira se redujo en un 26%.
En Estados Unidos, los boicots también tienen una larga historia de éxitos. Por ejemplo, en 1965, el Día de la Independencia de México, César Chávez y otros trabajadores agrícolas latinos lanzaron la «Huelga de la Uva de Delano» en apoyo de los trabajadores filipino-americanos de la uva que reclamaban mejores salarios y condiciones de trabajo. La huelga, que acabó provocando un boicot internacional, tuvo éxito y dio lugar al primer sindicato de trabajadores agrícolas del país: la Unión de Campesinos de Estados Unidos. En 1984, cuando Food Lion se negó a firmar un acuerdo de «reparto justo» para mejorar el empleo y las oportunidades económicas de los trabajadores negros, la NAACP organizó una protesta de tres días y un boicot de docenas de tiendas que operaba en varias ciudades del sur. El boicot terminó después de que Food Lion firmara un acuerdo que exigía mayores oportunidades para las minorías, incluidos más puestos directivos y la firma con más proveedores propiedad de minorías.
Los boicots tienen muchos matices. Tras un infructuoso boicot internacional de unos cuatro años a los productos de J.P. Stevens, junto con las huelgas tradicionales y los piquetes masivos, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Confección y el Textil pasó a ejercer una presión terciaria sobre los bancos y los prestamistas corporativos, las compañías de seguros y los inversores de Wall Street en los que confiaba JP Stevens. Otras estrategias consistieron en que cientos de personas y organizaciones, como sindicatos y organizaciones religiosas y políticas, compraran una sola acción de JP Stevens para irrumpir en la asamblea anual de la empresa y enfrentarse directamente a la dirección. Mientras tanto, miles de manifestantes marcharon alrededor de la Torre Stevens. Descrita en su momento como la «mayor guerra obrero-patronal de las dos últimas décadas», la batalla -que fue en gran medida el manuscrito real de la famosa película Norm Rae- acabó imponiéndose, y las tácticas polifacéticas del sindicato condujeron a los primeros convenios colectivos entre J.P. Stevens y más de 3.000 de sus trabajadores en sus diez plantas de las Carolinas y Alabama. En la actualidad, la AFL-CIO mantiene boicots contra 22 hoteles de cinco estados y el Distrito de Columbia, dos empresas de alimentación y bebidas que incluyen productos fabricados en México, un fabricante de cigarrillos electrónicos y dos bufetes de abogados.
Resulta muy apropiado que el trascendental mensaje del caso NAACP versus Claiborne haya sido recientemente retomado por un tribunal de distrito de Washington, D.C., aunque en un contexto distinto al del boicot. Al rechazar la solicitud de desestimación de una demanda presentada por el expresidente en Thompson vs. Trump, el tribunal recordó a quienes pretenden reprimir la disidencia no violenta que «la expresión sobre cuestiones públicas siempre ha ocupado el peldaño más alto de la jerarquía de valores de la Primera Enmienda… [que] la expresión sobre asuntos públicos es más que autoexpresión; es la esencia del autogobierno [y] encarna nuestro profundo compromiso nacional con el principio de que el debate sobre cuestiones públicas debe ser desinhibido, firme y abierto».
Poco después, en Estados Unidos versus Hilliard, una decisión del Distrito Este de Nueva York, el tribunal afirmó la constitucionalidad de los boicots, reprendiendo a una de las partes del litigio por no reconocer que «Claiborne implicaba un boicot económico por discriminación racial por parte de comerciantes blancos, que es el tipo de expresión política pacífica sobre cuestiones públicas que siempre ha descansado en el escalón más alto de la jerarquía de valores de la Primera Enmienda».
Aunque estos casos no implican específicamente los esfuerzos para silenciar el BDS, sin embargo, en su sorprendente lenguaje dispositivo y su amplia aplicación constitucional sirven como un recordatorio siempre presente de que la expresión no violenta no es un concurso de belleza verbal, sino una garantía de libertad frente a los esfuerzos del Estado para silenciar palabras o reuniones impopulares. En ninguna parte es esa señal más reveladora o duradera que en el caso R.A.V. versus la ciudad de St. Paul, en el que el Tribunal Supremo acordó que una ley que establecía: «[c]ualquiera que coloque en una propiedad pública o privada un símbolo, pero no limitado a, una cruz en llamas o una esvástica nazi, que uno sabe o tiene motivos razonables para saber que despierta ira, alarma o resentimiento en otros por motivos de raza, color, credo, religión o género, comete alteración del orden público y será culpable de un delito menor» que viola la Primera Enmienda.
No hay nada sui generis en estos casos, que se hacen eco de numerosas decisiones anteriores y posteriores, incluidas muchas que han rechazado ataques legislativos contra el movimiento no violento BDS. Y mientras que el Tribunal de Apelaciones del Octavo Circuito -que habla directamente de la diversidad y las preocupaciones de expresión del cuerpo político de Arkansas, Iowa, Minnesota, Missouri, Nebraska y las Dakotas (no se aventuren solos en lugares nocturnos)- recientemente confirmó la legislación anti-BDS sobre la base de la llamada excepción de expresión comercial, su retorcida y deshonesta gimnasia mental está directamente en desacuerdo con Claiborne y todas las demás decisiones que han sostenido fielmente que la Primera Enmienda no es una enmienda que deba decidirse en función de la fe, la política o los bolsillos de su proponente.
Dada la tasa de revocación del Octavo Circuito de casi el 80% en los últimos 15 años, si el Tribunal Supremo de hoy no se rigiera por posturas políticas personales, sino por precedentes constitucionales, bien podría fijarse en la aguda trayectoria de varios tribunales inferiores que han anulado previamente los intentos legislativos de ignorar Claiborne y silenciar el BDS en clara violación de la Primera Enmienda.
Por ejemplo, en Jordahl v. Brnovich, el tribunal se puso de parte de quienes impugnaban un estatuto anti-BDS en Arizona señalando que «la historia de la ley sugiere en cambio que [su] objetivo es penalizar los esfuerzos de quienes participan en boicots políticos a Israel y de quienes hacen negocios en territorios ocupados por Israel porque tales boicots no están alineados con los valores del Estado». Koontz v. Watson llegó a una conclusión similar al considerar que el «objetivo de la ley de Kansas que exige que las personas que contratan con el Estado certifiquen que no participan en un boicot a Israel era o bien la discriminación del punto de vista contra la opinión de que Israel maltrata a los palestinos o bien la discriminación temática sobre el tema de Israel y que ambos son objetivos inadmisibles en virtud de la Primera Enmienda». En Amawi v. Pflugerville Indep. Sch. Dist. el tribunal rechazó un estatuto anti-BDS de Texas que prohibía el boicot a Israel, ya que los boicots contra Israel eran conductas inherentemente expresivas y, por tanto, expresiones protegidas. Y en Martin v. Wrigley, el Tribunal de Distrito rechazó una ley de Georgia que, a efectos de empleo, exigía a las partes que certificaran que no participaban «en un boicot a Israel no es diferente de exigir a una persona que abogue por determinadas creencias políticas o que participe en determinadas asociaciones políticas». El Tribunal Supremo ha considerado que requisitos similares son inconstitucionales a primera vista».
¿Y qué hay del ataque a la Facultad de Derecho de Berkeley? El Título VI de la Ley de Derechos Civiles decreta que: «Ninguna persona en los Estados Unidos podrá, por motivos de raza, color u origen nacional, ser excluida de la participación en, negársele los beneficios de, o ser objeto de discriminación en virtud de cualquier programa o actividad que reciba asistencia financiera federal».
Supongamos, por el bien del argumento, que los grupos de estudiantes de la Facultad de Derecho de Berkeley que tratan de participar en actividades de BDS constitucionalmente protegidas boicoteando a oradores sionistas o proisraelíes son receptores de «ayuda financiera federal». No obstante, aunque la ley israelí ha otorgado a los judíos un asiento supremacista en los pasillos del gobierno, la política y la vida israelíes, el sionismo (con sus judíos de Europa y Norteamérica, sus cristianos del sur de EE. UU. y sus musulmanes de los Estados del Golfo) no es una raza, un color o un origen nacional único según las pautas de la legislación estadounidense establecida.
Sin duda, mientras que otros Estados y entidades internacionales que carecen de cualquier fundamento constitucional, por no hablar de la protección de la libertad de expresión y de asociación individuales, han fusionado y convertido, solo con una varita mágica, un movimiento político nacido de un propósito y un programa políticos en una fe, esta conversión paranormal no ha sido aceptada de jure por los tribunales estadounidenses. Lanzados desde un portal de discurso menos matizado, ya sea un megáfono manejado por un estudiante, un profesor, un activista, un escritor o un padre en casa, están plenamente protegidos al pronunciar que Israel es poco más que un proyecto colonial de colonos racistas.
Además, la Oficina de Derechos Civiles (OCR, por sus siglas en inglés), que aplica el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964, no es un gran censor estatal facultado para colgar dólares estadounidenses sobre el mercado de las ideas en un esfuerzo por controlar sus parámetros o forzar la apertura de sus puertas privadas para acoger el discurso boicoteado de otros. A lo largo de los años, la OCR ha intervenido cuando los dólares estadounidenses se han utilizado directa o incidentalmente para denegar el acceso a la igualdad de oportunidades educativas, limitar la igualdad de derechos a la educación pública por motivos de inmigración o ciudadanía, financiar medidas disciplinarias discriminatorias, denegar la igualdad de oportunidades a los estudiantes de inglés, promover asignaciones discriminatorias a los servicios educativos, ayudar a la intimidación, el acoso y las represalias por motivos de raza o socavar la diversidad racial. Ninguna de estas consideraciones está implicada, y mucho menos amenazada, por las opciones de libertad de expresión de los estudiantes de Derecho de Berkeley que dicen no a la venta impuesta de una teocracia que comete violaciones masivas de los derechos humanos.
Las reclamaciones del Título VI no son nuevas. Y aunque el bufete israelí trata de reescribir su alcance y carga, a diferencia de gran parte de la legislación israelí, impulsada por golpes de pecho y poco más, aquí los gritos de «somos los elegidos» no harán más que provocar bostezos. Dejando a un lado los requisitos de umbral fallidos de financiación estatal suficiente y una infracción específica de la ley legislada, este asunto es lo que se conoce en derecho como una acción que busca la reparación de terceros; es decir, pretende responsabilizar a Berkeley, en su conjunto, no de sus propias políticas o prácticas, sino de las de otro… aquí varios grupos de estudiantes que en el ejercicio de sus derechos privados de la Primera Enmienda no hicieron más que negar el podio de un orador a voceros israelíes externos.
Hace mucho tiempo, el muy respetado Tribunal de Apelación del Segundo Circuito sostuvo en Zeno v. Pine Plains Cent. Sch. Dist. que, en virtud de los precedentes del Tribunal Supremo, para sobrevivir a un juicio sumario en una demanda por discriminación intencionada, debe establecerse que Berkeley tenía: (1) conocimiento real de la supuesta violación; 2) que la conducta era grave y tenía un propósito discriminatorio; y 3) que Berkley ejercía «un control sustancial tanto sobre el acosador como sobre el contexto en el que se produce el acoso conocido». Es decir, la «escuela debe tener control sobre el presunto acoso» y «autoridad para tomar medidas correctivas». Además, una reclamación en virtud del Título VI no es una cuestión para picapleitos. Como señaló el Tercer Circuito en Whitfield versus Notre Dame Middle School, la conducta impugnada no solo debe ser «grave, generalizada y objetivamente ofensiva», sino que, en términos generales, debe privar «a la víctima de la igualdad de acceso a las oportunidades educativas de la escuela” y tener un «efecto sistémico en los programas o actividades educativos».
En estas circunstancias, el intento de picar al Departamento de Educación de los Estados Unidos o de intimidar a una universidad legendaria para un alumnado activista empoderado por el discurso y las protestas para que reconozca o redefina el sionismo como una raza, color, fe o identidad identificada de origen nacional único fracasará. Una simple lectura de la impugnación del Título VI basada en Tel Aviv versus Berkeley dice… desestimada.
Por otra parte, supongamos que la demanda contra Berkeley tiene fundamento y de hecho sobrevive a una moción de desestimación por infundada. ¿Impondrán sus manipuladores sionistas la misma demanda y el mismo discurso contra cientos de rabinos estadounidenses por ser antisemitas? De hecho, recientemente unos trescientos rabinos y organizaciones estadounidenses y al menos una universidad, la American Jewish University, con sede en Los Ángeles, anunciaron un boicot que prohibirá a los legisladores israelíes de «extrema derecha» afiliados al bloque sionista religioso del gobierno de Netanyahu hablar ante sus comunidades.
El hecho de que este boicot incluya a grupos comunitarios y a una universidad que recibe dinero federal para sus diversos programas parecería hacer que no estuviera menos dentro del alcance del Título VI que la acción interpuesta contra la Facultad de Derecho de Berkeley. Aunque el propósito declarado del boicot rabínico es adoptar una postura política contra los sionistas y los judíos ultraortodoxos que pretenden cambiar la «Ley del Retorno» israelí; que desean socavar los derechos de los LGBTQ; permitir que la Knesset vete las sentencias del Tribunal Supremo israelí; anexionar Cisjordania; y expulsar a los ciudadanos «árabes» que se oponen al gobierno de Israel, ¿son estos rabinos que se atreven a desafiar no la fe sino la política de Israel menos antisemitas por el sabor de su boicot?
Así pues, abogados de Tel Aviv, ahorradnos vuestra justa indignación. El vuestro es un Colegio de Abogados construido no en virtud de la búsqueda y protección de la igualdad y la justicia, sino por un juramento de rendición institucional que acepta de buen grado los bloqueos judiciales contra la igualdad, la reunión y la expresión. De hecho, la paradoja es dramática. Es vívida. Es escalofriante.
Ustedes se dignan entrar en Estados Unidos protestando por la pérdida de los «derechos» de sus clientes a entrar en el mercado de las ideas, pero no hacen nada para cuestionar el robo de oportunidades y reparaciones paralelas para millones de palestinos y sus partidarios en Israel y los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza. Un sistema de oportunidades y justicia israelí que no pertenece a los principios de igualdad, diversidad y aspiración, sino a un ejército coronado con la odiosa tiara de la Knesset que proclama, y con orgullo…: “Solo para judíos”.
Al fin y al cabo, los sionistas promueven el andrajo de una fantasiosa «democracia», ocultando todo el tiempo el privilegio basado en la fe de un sistema de justicia israelí facultado por un «Estado-nación»… que exalta el judaísmo por encima de la fe de todos los demás. Es una tierra yerma legislativa que ha acogido unas 65 leyes que favorecen únicamente a los judíos. Un gran censor judicial que confirmó la deportación del director de Human Rights Watch, Omar Shakir, que fue expulsado de Israel por nada más que su llamamiento a las empresas para que cesen sus operaciones en los asentamientos. Hace varias semanas, ese mismo proceso judicial aplaudió el exilio forzoso del abogado palestino-francés de derechos humanos Salah Hammouri, a quien se había mantenido detenido sin cargos gran parte de este año.
Resulta cuando menos perverso que, mientras se presenta a sí mismo como una democracia, Israel continúe con su práctica de décadas que exige a todos los medios de comunicación, autores y editores que presenten artículos «relacionados» con la seguridad y las relaciones exteriores ante censores militares para su revisión previa a la publicación.
El año pasado «el censor militar israelí prohibió la publicación de 129 artículos en los medios de comunicación e interfirió en el contenido de otros 1.313″. Al mismo tiempo, el Instituto Israelí para la Democracia y la Asociación Israelí de Internet impugnaron una nueva normativa que facultaba al Estado para obtener una orden judicial que permitiera a Israel bloquear cualquier publicación en sitios web, incluidos los de Google, Twitter y Facebook, o cualquier sitio de noticias israelí o de fuera de Israel para la retirada de contenidos de direcciones IP israelíes, alegando que una publicación podría servir de «incitación a la violencia o al terror». Actualmente hay cientos de libros prohibidos por Israel, ya sea por su contenido o por el lugar de publicación. Entre ellos figuran traducciones al árabe de George Orwell, James Joyce y William Faulkner; de Sylvia Plath, Susan Sontag y Nelson Mandela; de Shakespeare, D.H. Lawrence, Orhan Pamuk y Agatha Christie.
Este año Israel anunció un nuevo «Procedimiento de entrada y residencia de extranjeros en la región de Judea y Samaria«, que otorga al ejército israelí el poder unilateral de seleccionar qué académicos, investigadores y estudiantes internacionales pueden enseñar, investigar o estudiar en las universidades palestinas. Sin embargo, dado el aumento de los ataques militares en los últimos años en varias universidades palestinas como An-Najah, Birzeit y la Universidad Técnica Palestina-Kaduri, en las que decenas de estudiantes han sido fusilados o detenidos como «incitadores», podría resultar que estos días se les niegue a los solicitantes extranjeros la admisión en Palestina para enseñar, investigar o asistir a clases. Como parte de su esfuerzo por controlar a qué pueden acceder los estudiantes palestinos en las aulas y fuera de ellas, Israel ha acelerado sus esfuerzos por controlar el contenido y el lenguaje de lo que se enseña en las aulas palestinas.
En otros lugares se están intensificando los esfuerzos online para controlar lo que se enseña y quién lo enseña fuera de Israel. Recientemente, Zoom, Facebook y Youtube bloquearon un acto académico en línea titulado «¿Narrativas de quién? ¿Qué libertad de expresión se permite a Palestina?» copatrocinado por el programa de Estudios sobre Etnias y Diásporas Árabes y Musulmanas (AMED, por sus siglas en inglés) de la Universidad Estatal de San Francisco, el Consejo de Asociaciones de Profesores de la UC (CUFCA, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Investigación de Humanidades de la Universidad de California (UCHRI, por sus siglas en inglés)».
Mientras tanto, docenas de organizaciones, profesores, investigadores y profesores asistentes palestinos o propalestinos están siendo asediados en varias universidades estadounidenses, y muchos de ellos han sido clausurados, se les ha denegado la titularidad o han sido despedidos gracias a los esfuerzos de los grupos de presión para intimidarlos y silenciarlos. Aunque son bien conocidos los ataques de entidades sionistas contra académicos famosos como Steven Salaita y Norman Finkelstein, el propio Israel nunca ha dudado en intentar amordazar lo que se puede y no se puede enseñar sobre su proyecto colonial en las aulas estadounidenses. El asunto de la estudiante de doctorado de la Universidad de Carolina Kylie Broderick dice mucho de su calculado esfuerzo por controlar el contenido académico:
«Funcionarios consulares israelíes en el sudeste de Estados Unidos organizaron reuniones con un decano de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill para hablar de una estudiante de posgrado que imparte un curso sobre el conflicto palestino-israelí. Según dos profesores de la UNC con conocimiento de las reuniones, que pidieron el anonimato por temor a represalias, el funcionario israelí acusó a la estudiante de doctorado de antisemitismo y dijo que no era apta para impartir el curso».
Durante años, el gobierno israelí, con sus grupos de presión mundiales y sus pedigüeños sionistas, han intentado reconducir como «antisemitismo» cualquier desafío a la flagrante violación de los derechos humanos fundamentales y del derecho internacional por parte de Israel.
Aunque los activistas de todo el mundo, incluidos los judíos, no se han enfrentado al judaísmo sino a las políticas supremacistas nacidas del terrorismo, alimentadas por el robo de tierras y la violencia y anunciadas por un consumado sistema de Apartheid israelí, esto no ha frenado el esfuerzo orquestado para interpretar el BDS y otros esfuerzos no violentos como poco más que odio a los judíos. Es una constante: ya sea el sudario ajustado sobre los cementerios de derechos humanos de Israel, o los gritos corruptos de sus cruzados, los sionistas tratan de definir un mercado aceptable de ideas a través del talismán artesanal y barato del antisemitismo.
Esta vil revisión de los objetivos y propósitos políticos, alimentada por la reivindicación de los derechos humanos y la justicia para millones de palestinos perseguidos y desplazados, ha alimentado insidiosos ataques contra nada más que la expresión y la protesta puras. En todo el mundo se han calumniado voces con principios y se ha señalado a innumerables personas para ser procesadas y perjudicadas económicamente, no por hechos violentos, sino por la justa resistencia contra los herederos de un proyecto colonial racista, más odioso que nunca con el recuento de sus últimas elecciones.
La definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés) se ha subastado como el barómetro universal del odio. Que esta cantinela haya sido asumida por algunos, quizá muchos, no hace que la marca en sí misma esté menos hecha a medida, sea menos deshonesta o insufrible. En el fondo, esta estratagema de marketing es totalmente irrelevante para la legislación estadounidense establecida y poco más que una mera desviación. De hecho, es una interesante paradoja que tantos que tacharon de tópica la resolución de la Asamblea General de la ONU que «determinaba que el sionismo es una forma de racismo y discriminación racial», medio siglo después, reduzcan ellos mismos a todos los que se oponen al sionismo como ineludiblemente antisemitas.
En Estados Unidos se han aprobado decenas de leyes para sancionar a quienes apoyan el BDS o se oponen a las políticas israelíes mediante otras iteraciones no violentas. Con el telón de fondo del cómodo mantra «nos odian porque somos judíos»… o «judíos que se odian a sí mismos»… estudiantes, profesores, periodistas, activistas políticos y empresas por igual han sido intimidados y silenciados; han perdido su empleo; o se han visto obligados a gastar sus limitados recursos para defenderse de un ataque finamente alimentado y financiado por pregoneros sionistas suscritos en última instancia por las arcas políticas o financieras de Israel.
Caminemos, pues, no con palabras vacías, sino con los ojos abiertos. Durante más de un siglo, los boicots en todo el mundo han servido de alarma popular contra políticas y prácticas que no solo se han burlado de los derechos humanos, la dignidad y la justicia, sino que han arrebatado la libertad y la vida a decenas de millones de personas por poco más que su fe, su tono de piel o sus creencias políticas. Ya fuera la voz de los judíos contra la llegada de Hitler; la de los estadounidenses que derrocaron a Jim Crow; la de un mundo que dijo no a los bóers de Sudáfrica; o la negativa por principios de muchos en todo el planeta a aceptar un Estado nación sionista supremacista en la actualidad, los boicots han sido la base histórica de la resistencia internacional.
El derecho universal a la autodeterminación es una piedra angular fundamental del derecho internacional y de los derechos humanos. Ninguna persona con principios ni ningún erudito puede estar en desacuerdo con esto. En su núcleo se encuentra una norma colectiva asentada desde hace siglos según la cual los pueblos y los movimientos pueden enfrentarse, e incluso deben desafiar, al poder político y económico nacido de la supremacía religiosa, cultural o histórica. Lo contrario equivaldría a rendirse a la tiranía mortal de un gobierno mayoritario y a una eventual limpieza étnica. En ninguna parte es hoy más apremiante ese llamamiento que contra Israel, un proyecto colonial racista.
La legendaria anarquista Emma Goldman, nacida de una familia judía ortodoxa en Lituania, no se oponía a la emigración judía a Palestina, pero solo como un bienvenido refugio de las crecientes nubes del nacionalsocialismo europeo. Sin embargo, era una ferviente antisionista que veía «el sionismo como el sueño de los judíos capitalistas de todo el mundo de un Estado judío con todos sus adornos, como gobierno, leyes, militarismo policial… en otras palabras, una maquinaria estatal judía para proteger los privilegios de unos pocos frente a la mayoría».
Goldman, que fue encarcelada en Estados Unidos en múltiples ocasiones por incitar a los disturbios, instar a la resistencia a la conscripción y distribuir ilegalmente información sobre el control de la natalidad, y que fue deportada a Rusia por sedición tras las redadas Palmer, comprendió bien que la resistencia basada en principios tiene un alto precio personal. Para quienes luchan contra el sionismo todos estos años después, ya sea mediante el Boicot, Desinversiones y Sanciones u otras formas de lucha, Goldman dejó sabias palabras de inspiración que resuenan en los caminos históricos de la resistencia:
“La historia del progreso está escrita con la sangre de hombres y mujeres que se han atrevido a defender una causa impopular». Así pues, si desde tiempos inmemoriales, lo Nuevo ha encontrado oposición y condena, ¿por qué deberían mis creencias estar exentas de una corona de espinas?».
Foto de portada: Takver – CC BY-SA 2.0