Asad exigirá un alto precio por el retorno de los refugiados

Andrew Parasiliti, Al Monitor, 6 mayo 2023

Traducido del inglés por Sinfo Fernández


Andrew Parasiliti es presidente y director de contenidos de Al-Monitor.  Es Doctor por la Escuela Paul H. Nitze de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins, Máster por la Universidad de Virginia y Licenciado cum laude por la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro.  Es politólogo adjunto en RAND y miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y del Virginia Club de Nueva York. Twitter: @ATParasiliti

Según diversos informes, la Liga Árabe está a punto de votar este domingo sobre la readmisión de Siria en la Liga Árabe, en lo que supondría un giro sorprendente, aunque simbólico, para el presidente sirio Bashar al-Assad.

La Liga suspendió la adhesión de Siria en 2011 en respuesta a la brutal represión por parte del gobierno de las manifestaciones masivas contra el régimen de Assad.

La normalización de los lazos con Siria ha ido ganando impulso en los últimos años. No hay que subestimar la difícil situación del pueblo sirio: el 90% vive por debajo del umbral de pobreza, y las sanciones de Estados Unidos y Occidente han agravado su miseria económica. Los países árabes han aprovechado la deriva de la política estadounidense hacia Siria para presionar en favor de un nuevo rumbo, basado en la realidad de la permanencia de Assad y para evitar el colapso económico de Siria. El terremoto de febrero en Siria y Turquía aceleró los esfuerzos de normalización. El 1 de mayo, los ministros de Asuntos Exteriores de Siria, Arabia Saudí, Jordania, Egipto e Iraq se reunieron en Ammán para establecer un marco para el retorno de Siria.

El ministro jordano de Asuntos Exteriores, Ayman Al-Safadi, informó a los líderes estadounidenses y occidentales sobre el plan, que, según él, se ajustará a la Resolución 2254 (2015) del Consejo de Seguridad de la ONU, la antigua (aunque obsoleta) resolución que esboza la transición política en Siria. En teoría, la reanudación del compromiso de la Liga Árabe con Siria podría dar un impulso necesario a la vía política de la ONU.

Qatar, Kuwait y Egipto son los que se resisten a la normalización, pero no está claro si seguirán oponiéndose a un consenso árabe abrumador.

Si la Liga vota a favor de readmitir a Siria, lo hará desafiando a la administración Biden. El subsecretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, reiteró la oposición de Estados Unidos a la normalización en una llamada con Safadi el jueves.

Sin embargo, hay un realismo subyacente en la política estadounidense hacia Siria. Washington sabe que la normalización tiene su propio impulso. La ayudante de EE. UU. Barbara Leaf dijo en una entrevista con Al-Monitor en marzo «[que] si vas a comprometerte con el régimen, consigue algo por ello». Y Blinken dejó claro a Safadi que cualquier proceso gradual debería estar vinculado a la RCSNU 2254.

El gobierno de Biden también ha reanudado las conversaciones con el gobierno sirio sobre la suerte del periodista desaparecido Austin Tice, como informó esta semana el Wall Street Journal. Assad ha vinculado la cooperación sobre Tice con el levantamiento de las sanciones y la retirada de unas 900 tropas estadounidenses en Siria.

La iniciativa diplomática árabe abre un nuevo capítulo en el papel regional de Siria. Assad, aún debilitado, tiene más cartas que jugar que nunca. Por ejemplo, los árabes no quieren ceder Siria a Irán, pero la influencia iraní está bien arraigada. El presidente iraní, Ebrahim Raisi, visitó Siria la semana pasada, incluyendo una estancia de una noche. Su visita fue una vuelta triunfal, un mensaje de que Irán, y su llamado eje de resistencia, se anotaron una importante victoria y ahora están dispuestos a ayudar a reconstruir Siria, como informa Ali Hashem.

Por lo tanto, Assad está aceptando ofertas en una guerra de ofertas para la reconstrucción de Siria. También tiene la sartén por el mango en dos cuestiones que preocupan urgentemente a la región: la difícil situación de 5,5 millones de refugiados que viven en los países vecinos y todo lo relativo a su multimillonario imperio a partir del captagon, que se ha convertido en un azote en toda la región.

Empecemos por los refugiados. Además de los 5,5 millones en el extranjero, hay 6,8 millones de desplazados internos. Los que están fuera del país se encuentran en Turquía (3,6 millones), Jordania (1,8 millones), Líbano (1,5 millones) e Irak (260.000). También se calcula que hay entre 700.000 y 2,5 millones de sirios en Arabia Saudí, aunque el reino no se refiere a los sirios de allí como refugiados.

Todos los países de acogida, así como la ONU y Estados Unidos, quieren que los refugiados regresen a Siria, en las condiciones adecuadas. La cuestión es enhebrar la aguja de las condiciones aceptables para Assad, la comunidad internacional y los refugiados. El gobierno sirio puede considerar a algunos de ellos enemigos del Estado por su participación, o la de miembros de su familia, en el levantamiento de Siria o por su asociación con grupos de la oposición.

La semana pasada escribimos sobre el papel de los refugiados en las elecciones turcas. Entre los países árabes, Jordania y Líbano, en particular, que se enfrentan a sus propias dificultades económicas, se ven especialmente afectados por la crisis de los refugiados.

Para Assad, cualquier llamamiento en favor de los refugiados tendrá un precio enorme, que se sumará a las ofertas de ayuda a la reconstrucción de las capitales árabes. E incluso entonces, es de esperar que el proceso sea lento, ya que muchos pueden preferir vivir fuera de Siria a un regreso arriesgado, y eso le parece bien a Assad.

También está la cuestión del comercio de captagon, que ahora tiene su sede en Damasco. Assad ha ganado decenas de miles de millones de dólares en el negocio de la droga durante la última década. Este estimulante altamente adictivo se ha extendido entre los pobres y los descontentos de la región, agravado por las penurias de la pandemia de COVID 19. Para que Assad acabe con este lucrativo sustento financiero, dadas las numerosas sanciones que pesan sobre su país, será necesario un retorno muy por encima del listón de ser simplemente un buen vecino y ciudadano global. 

Assad no necesita volver a la Liga Árabe para cerrar los acuerdos de reconstrucción que está imaginando. Sin embargo, aceptará la victoria simbólica mientras sopesa sus ofertas. Es posible que su petición incluya también en algún momento el levantamiento gradual de las sanciones estadounidenses y occidentales, como en el caso de Estados Unidos con respecto a Tice, lo que pondría a sus nuevos socios árabes en una posición potencialmente incómoda con Washington. De lo contrario, los países árabes que deseen realizar labores de reconstrucción en Siria tendrán que sortear las sanciones. Cualquier beneficio que se obtenga en Siria será el resultado de un difícil y probablemente agónico forcejeo. Mientras tanto, el regreso de algunos de los 5,5 millones de refugiados sirios parece algo menos remoto.

N. de la T.: La Liga Siria acaba de aceptar, hoy domingo 7 de mayo, el retorno de Siria a la organización.

Foto de portada: Mujer frente a una tienda de campaña en un campamento para desplazados por el conflicto en medio del campo, cerca de la ciudad septentrional siria de Raqqa, el 19 de diciembre de 2022 (DELIL SOULEIMAN/AFP vía Getty Images).

Voces del Mundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s